Tag archives for:

sombreros montecrsiti

Blog

Los 4 Mejores Estilos de Sombreros Panamá.

Posted on 3 marzo, 2021 at 6:20 pm by

Palmas Shop le trae una recopilación de los 4 Mejores Estilos de Sombreros Panamá más Elegantes y Versátiles.

La localidad ecuatoriana de Cuenca es probablemente el lugar que más se asocia a la fabricación de Sombreros Panamá. Sin embargo, es en Montecristi, concretamente en Pile, población de apenas 1.000 habitantes, donde se producen artesanalmente los sombreros de paja toquilla más exquisitos y finos. Allí los artesanos realizan entre cinco y 10 sombreros al año, con un precio base de 5,300 dólares que fácilmente puede ascender a 20,000 o más. Son estos artesanos los que dominan la técnica que permite ofrecer modelos que van mucho más allá de los más extendidos. Entre ellos destacan:

1.- Sombreros Montecristi

Sombreros muy finos y exclusivos, distinguidos por su tejido, ligereza y por ser muy buscados por personas con gustos refinados, son sombreros finos que en difícil de conseguir en Mexico. 

  

  1. Sombrero Panamá Fedora Rodeo

Los Sombreros Panamá de ala no deformable sino rígida transmiten mayor formalidad y las copas que no se hunden mandan un mensaje más serio. El Fedora Rodeo es perfecto para vestir con Chaqueta o Pantalón de mezclilla. No ser fácil de encontrar lo convierte en una de las alternativas más especiales. Se requiere de un cuidado extra en su transporte, pues al ser rígido puede deformarse.

   

 

 

 

 

2.Sombrero Panamá Fedora Clásico 

Fue el Sombrero Panamá del cine de los años 40 y hoy sigue siendo el más vendido. Recibe diferentes nombres según el ancho de ala y copa. Destaca por su gran versatilidad, pudiéndose vestir tanto en ciudad con traje o ropa de sport como con una camisa de lino en la playa. Bastará jugar con el color de su banda, negra, azul, café, rojo, etc. Para, además de obtener un sombrero diferente, adecuarlo lo más posible a cada personalidad.

 

   

  1. Sombrero Panamá Habana Clásico

A los que les gusta lo diferente, el Sombrero Panamá Habana puede ser una interesante alternativa. Su copa tiene forma de gota y los ángulos están menos marcados, resultando más naturales, lo que lo hace también más juvenil y es sencillo personalizarlo con la cinta del color preferido. Es con los atuendos más elegantes con los que mejor resultado consigue.

 

   

  1. Sombrero Panamá Modelo Montana

Un Sombrero Panamá Montana de paja es uno de los mejores sombreros para el tiempo soleado. Este accesorio es esencial para estaciones como primavera y verano. Además de ser un sombrero que protege del sol perfectamente por la forma curvada del ala y su tamaño, también es un sombrero que transpira perfectamente

Si con un buen traje el aspecto que se consigue es de lo más sugerente, es de safari en África donde cobra todo su significado. Su copa luce con una fina línea en medio. Siempre más interesante tanto en el Rancho como en la ciudad.

   

Blog

Sombrero Fedora: una declaración de estilo

Posted on 28 agosto, 2013 at 12:45 pm by / 0
Sarah Bernhardt

Sarah Bernhardt y su Fedora

Esta es la historia de cómo un sombrero pensado originalmente para mujeres, se transformó en una de los pocos accesorios masculinos disponibles.

Todo comienza hace más de un siglo con la puesta en escena de una obra de teatro de nombre Fédora escrita para la diva Sarah Bernhardt y puesta en escena en 1889 en Estados Unidos. Durante la obra la actriz, famosa por poner de moda diversos estilos, apareció en escena con el novedoso sombrero.

En esos entonces estaba en la agenda política de ese país el tema de los derechos civiles de las mujeres, por lo que pronto las activistas feministas lo tomaron como una especie de símbolo del movimiento.

Para 1924 el sombrero Fedora ya había cruzado la brecha de los géneros de la mano del efímero monarca británico, el rey Eduardo VIII, quien por aquellos entonces era una especie de guía de estilo para el mundo civilizado.

Pocos años después el Sombrero Fedora se transformó en una especie de uniforme para el bajo mundo de las ciudades estadounidenses; en aquellos entonces se estaba luchando una sorda guerra entre la mafia y las fuerzas del orden en torno al contrabando del prohibido alcohol. Los gángsters, famosos por invertir mucho dinero en ropa cara y de moda, se dejaban ver utilizando Fedoras.

Puede que su punto climático en la moda hayan sido los años cincuentas, época en que prácticamente cada hombre “decente” contaba con por lo menos uno en su guardarropa.

 

 

 

 

 

El Sombrero Fedora trascendió muy rápido telas y usos; a mediados del siglo veinte ya lo podíamos encontrar fabricado desde el más fino fieltro hasta la más humilde paja y Super finos como los Fedora Montecristi de mas de 10Mil Dólares.

 

 

 

La historia, ya la conocemos, desde los trabajadores del Canal de Panamá hasta los exclusivos resorts de Palm Springs y Long Island, los Sombreros Fedora fabricados en paja toquilla se transformaron en sinónimo de elegancia y estilo durante las actividades al aire libre (en verano o todo el año según la posición geográfica); presidentes, actores de cine y grandes empresarios se dejaban ver con estos accesorios de alta moda.

El día de hoy la presencia del modelo Fedora sigue siendo muy vital y los Sombreros Panamá con este continúan su papel como sinónimo de elegancia. Tenemos la fortuna de tener un clima que nos permite usar un elegante Fedora hecho a mano en Paja Toquilla la mayor parte del año así que ¿por qué no integras a tu guardarropa esta pieza de gran estilo?

 

~o~

Para rematar les dejamos este hermoso Sombrero Panamá Fedora Montecristi ; Fabricado a mano 100% con palma de toquilla en la ciudad de Montecristi Ecuador para Dama y Caballero, disponible en Palmas Shop.

 

 

 

 

Blog

Tipos de Sombreros Panamá

Posted on 8 abril, 2013 at 5:59 pm by / 0

TIPOS DEL SOMBRERO PANAMÁ POR SU TEJIDO

Los tipos, modelos o clases de sombreros más comunes,tanto en los mercados de exportación como en los internos, son los siguientes:

Montecristi: sombrero fino de tejido liso, lleno o calado, confeccionado en esa parcialidad de la provincia de Manabí.

Cuenca: es el modelo tradicional de nuestra región. Es tejido por dos pajas bajo o por una. Como se vio que era un sombrero pesado se inventó el modelo brisa.

Brisa: tejido de una paja por una. Es un sombrero muy liviano, flexible, elegante y sumamente fresco en las épocas de calor. Desde el año de 1940 es el que mayor demanda tiene en el mercado de Estados Unidos de Norte América. Sombrero chulla, llano y rondado, el último tiene agujeros en la copa o plantilla. Es un sombrero mixto puede ser chulla con calado o llano con calado. 

 

A partir de estos dos modelos a los que se puede considerar como clásicos, se han creado o realizado más de 50 ó 100 distintos a base de tejidos combinados entre el Cuenca y el Brisa pudiendo así encontrarse:

Cuenca liso: tejido lleno en todo el sombrero. Cuenca varias rondas: combinación de tejidos liso y calado.

Brisa liso: tejido lleno con una paja. lo que lo diferencia del Cuenca que se lo teje con dos fibras. Brisa varias randas: tejido lleno y calado en la copa y en la falda.

Ventilado: Tejido con “una pimienta “ (huecos) individualizando por esto de las muchas variedades del calado que suelen tener “pimienta doble”. Es un tipo de sombrero sumamente liviano.

Fantasía: combinación de tejidos- con randas y encajes, en la copa y en la falda.

Calado: sombrero de tejido abierto lo que permite que se pueda trabajar en él una gran variedad de dibujos similares a los que se hace sobre la randa o el encaje. Los sombreros calados estuvieron de moda a mediados de las décadas de 1920 y 1930, básicamente para uso femenino. Últimamente quizás por los vaivenes de la moda se ha intensificado su demanda

Tropical: se lo realiza con una paja torcida y una paja lisa; es un modelo de fantasía y sumamente caprichoso.

Torcido: sombrero tejido con la misma técnica del anterior, pero con dos pajas torcidas. Se puede tejer el sombrero tropical y el torcido, con la misma técnica del Cuenca, es decir, dos pajas por una. En el primer caso se empleará una paja torcida y las otras no y en el segundo, dos pajas torcidas y la una no.

Cayo: es de tipo corriente y el más ordinario de los sombreros que se tejen en la provincia de Manabí. Su tejido es lleno, de una o dos pajas. (En lo referente al tejido, los términos lleno y liso son sinónimos y se oponen a: calado o fantasía, tejido con pimientas, huecos, randas o encajes).

Gualaquiza: sombrero tejido con paja de baja calidad, oriunda de los bosques cercanos a la población de Gualaquiza. Este sombrero se tintura para que adquiera mayor cuerpo y mejor forma. Es generalmente usado para sombreros de  niños y sombreros para mujer.

Pava: sombrero de tejido lleno; se confeccionaba en Manabí a finales del siglo pasado.

Cuenca: sombrero de tejido muy compacto, apretado y tupido, que impide que el agua penetre fácilmente a través del mismo. El tejido de este sombrero, lleva también el nombre de “sobre dos”, porque la trama de las fibras se la hace de dos hebras que se entrecruzan con otras pajas dispuestas también en pares, para ir formando alternativamente las hileras o carreras del tejido.

Cuenca blanco liso: ala de 7 a 9 centímetros, tejido llano o liso.

Cuenca blanco rondado: ala de 7 a 9 centímetros, con huecos en la copa.

Cuenca alón blanco liso: ala de 10 a 12 centímetros, con huecos en la copa.

Cuenca alón blanco rondado: ala de 10 a 12 centímetros, con huecos en la copa.

Cuenca café (u otro color) rondado, liso: ala 7 a 9 centímetros, tenido con huecos en la copa, y el resto con tejido lleno. Todas estas variedades anotadas en el sombrero Cuenca, se presentan en el Brisa, con la diferencia ya anotada de que en éste el tejido es con una sola hebra o paja y por ello es más liviano.

– Quingos: sombreros tejidos con paja blanca o café, la copa tiene forma de M, su tejido recibe el nombre de “churucos”.

– Calados para señoras: con pimientas o huecos en todo el sombrero, es el típico modelo de fantasía. Para realizar el tinturado o teñido de los sombreros, existe una variada gama de tonalidades, entre las cuales están: el blanco, perla, marfil, miel; diferentes tonos de cafés, siendo los más comunes: el oscuro, tostado y colores pastel -que son suaves- como el arena, cámel, moca, champán, preferidos generalmente hoy en día por las damas. Tratar de señalar cuál es el color más usado es infructuoso, pues en un mismo mercado, según las épocas, modas y habitantes que lo usan, varía la demanda o pedido que de estos sombreros tienen las casas exportadoras.

close
Abrir chat
1
Pregunta Por Los DESCUENTOS
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Call Now Button