Blog
Tipos de Sombreros Panamá
TIPOS DEL SOMBRERO PANAMÁ POR SU TEJIDO
Los tipos, modelos o clases de sombreros más comunes,tanto en los mercados de exportación como en los internos, son los siguientes:
Montecristi: sombrero fino de tejido liso, lleno o calado, confeccionado en esa parcialidad de la provincia de Manabí.
Cuenca: es el modelo tradicional de nuestra región. Es tejido por dos pajas bajo o por una. Como se vio que era un sombrero pesado se inventó el modelo brisa.
Brisa: tejido de una paja por una. Es un sombrero muy liviano, flexible, elegante y sumamente fresco en las épocas de calor. Desde el año de 1940 es el que mayor demanda tiene en el mercado de Estados Unidos de Norte América. Sombrero chulla, llano y rondado, el último tiene agujeros en la copa o plantilla. Es un sombrero mixto puede ser chulla con calado o llano con calado.
A partir de estos dos modelos a los que se puede considerar como clásicos, se han creado o realizado más de 50 ó 100 distintos a base de tejidos combinados entre el Cuenca y el Brisa pudiendo así encontrarse:
Cuenca liso: tejido lleno en todo el sombrero. Cuenca varias rondas: combinación de tejidos liso y calado.
Brisa liso: tejido lleno con una paja. lo que lo diferencia del Cuenca que se lo teje con dos fibras. Brisa varias randas: tejido lleno y calado en la copa y en la falda.
Ventilado: Tejido con “una pimienta “ (huecos) individualizando por esto de las muchas variedades del calado que suelen tener “pimienta doble”. Es un tipo de sombrero sumamente liviano.
Fantasía: combinación de tejidos- con randas y encajes, en la copa y en la falda.
Calado: sombrero de tejido abierto lo que permite que se pueda trabajar en él una gran variedad de dibujos similares a los que se hace sobre la randa o el encaje. Los sombreros calados estuvieron de moda a mediados de las décadas de 1920 y 1930, básicamente para uso femenino. Últimamente quizás por los vaivenes de la moda se ha intensificado su demanda
Tropical: se lo realiza con una paja torcida y una paja lisa; es un modelo de fantasía y sumamente caprichoso.
Torcido: sombrero tejido con la misma técnica del anterior, pero con dos pajas torcidas. Se puede tejer el sombrero tropical y el torcido, con la misma técnica del Cuenca, es decir, dos pajas por una. En el primer caso se empleará una paja torcida y las otras no y en el segundo, dos pajas torcidas y la una no.
Cayo: es de tipo corriente y el más ordinario de los sombreros que se tejen en la provincia de Manabí. Su tejido es lleno, de una o dos pajas. (En lo referente al tejido, los términos lleno y liso son sinónimos y se oponen a: calado o fantasía, tejido con pimientas, huecos, randas o encajes).
Gualaquiza: sombrero tejido con paja de baja calidad, oriunda de los bosques cercanos a la población de Gualaquiza. Este sombrero se tintura para que adquiera mayor cuerpo y mejor forma. Es generalmente usado para sombreros de niños y sombreros para mujer.
Pava: sombrero de tejido lleno; se confeccionaba en Manabí a finales del siglo pasado.
Cuenca: sombrero de tejido muy compacto, apretado y tupido, que impide que el agua penetre fácilmente a través del mismo. El tejido de este sombrero, lleva también el nombre de “sobre dos”, porque la trama de las fibras se la hace de dos hebras que se entrecruzan con otras pajas dispuestas también en pares, para ir formando alternativamente las hileras o carreras del tejido.
Cuenca blanco liso: ala de 7 a 9 centímetros, tejido llano o liso.
Cuenca blanco rondado: ala de 7 a 9 centímetros, con huecos en la copa.
Cuenca alón blanco liso: ala de 10 a 12 centímetros, con huecos en la copa.
Cuenca alón blanco rondado: ala de 10 a 12 centímetros, con huecos en la copa.
Cuenca café (u otro color) rondado, liso: ala 7 a 9 centímetros, tenido con huecos en la copa, y el resto con tejido lleno. Todas estas variedades anotadas en el sombrero Cuenca, se presentan en el Brisa, con la diferencia ya anotada de que en éste el tejido es con una sola hebra o paja y por ello es más liviano.
– Quingos: sombreros tejidos con paja blanca o café, la copa tiene forma de M, su tejido recibe el nombre de “churucos”.
– Calados para señoras: con pimientas o huecos en todo el sombrero, es el típico modelo de fantasía. Para realizar el tinturado o teñido de los sombreros, existe una variada gama de tonalidades, entre las cuales están: el blanco, perla, marfil, miel; diferentes tonos de cafés, siendo los más comunes: el oscuro, tostado y colores pastel -que son suaves- como el arena, cámel, moca, champán, preferidos generalmente hoy en día por las damas. Tratar de señalar cuál es el color más usado es infructuoso, pues en un mismo mercado, según las épocas, modas y habitantes que lo usan, varía la demanda o pedido que de estos sombreros tienen las casas exportadoras.